TEST COMPLETO PER 1
Este test de PER simula un examen completo.
Contiene 45 preguntas, abarca todas las unidades teóricas.
Ha sido realizado, en Barcelona, por los instructores de Escola Port | Formación Profesional del Mar.
Para poder realizar el test debes estudiar previamente todo el temario del curso PER.
El tiempo para realizarlo es limitado a 1h 30.
Una vez finalizado el test, podrás ver los resultados del mismo.
Puedes repetirlo cuantas veces quieras.
Índice de preguntas
1-
¿Cómo se denominan los lados verticales del casco?
2-
¿A qué se denominan portillos?
3-
¿Cómo se denomina la pieza longitudinal dispuesta de proa a popa, en la parte inferior del casco, y que puede ser considerada la base de toda la estructura de la embarcación y su eje longitudinal?
4-
¿Qué es la bocina?
5-
¿Qué utilidad, entre otras, puede tener el nudo “vuelta de rezón”?
6-
¿Para qué se utiliza el ballestrinque?
7-
¿Cómo se denomina el movimiento que realiza la embarcación por acción de la mar inclinándose hacia uno y otro de sus costados?
8-
¿Por dónde es más conveniente recoger a un náufrago?
9-
¿Qué es la hipotermia?
10-
¿Qué significa tener el barco a son de mar?
11-
¿A qué distancia queda prohibida la descarga de aguas sucias si el buque no dispone del equipo adecuado para desmenuzar y desinfectar previamente el agua?
12-
¿El auxilio o asistencia a cualquier embarcación o persona que la precise en la mar es obligatoria?
13-
¿Por qué costado se debe dejar, entrando a puerto, una boya que emite una luz de color verde?
14-
Estamos navegando de noche y observamos una luz blanca centelleante rápido con grupos de nueve destellos cada diez segundos GpRp (9) 10 s. ¿Qué nos indica?
15-
¿Una marca de aguas navegables como la observaremos de noche?
16-
¿De qué color es y qué marca de tope tiene una marca de peligro aislado?
17-
¿De qué color es la boya que nos indica aguas navegables?
18-
Cuando dos buques de propulsión mecánica se encuentren en situación de vuelta encontrada, actuarán:
19-
¿Qué marca deberemos izar si vamos a vela y arrancamos el motor para ayudarnos a navegar?
20-
Un buque muestra dos luces rojas en línea vertical, más baja y a la izquierda una luz blanca, a la derecha todavía, otra luz blanca se trata de:
21-
En un canal angosto, cuando un buque da dos pitadas largas seguidas de una corta, significa:
22-
Cuando un buque esté en peligro y requiera ayuda, utilizará o exhibirá alguna de estas señales:
23-
Un buque de vela alcanza a otro buque de propulsión mecánica por el costado de estribor con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar?
24-
¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia en una situación de cruce?
25-
¿Qué nos indica un buque que está emitiendo un sonido continuo mediante cualquier aparato de los utilizados para hacer las señales de niebla?
26-
¿Qué luces, como mínimo, ha de exhibir un buque fondeado de 8 metros de eslora?
27-
¿Qué tipo de vigilancia se debe mantener siempre durante la navegación según dice textualmente el RIPA?
28-
¿Cómo se denomina el cabo que sirve para aguantar al buque y evitar que se golpee contra el muelle?
29-
¿Cuándo navegamos con caña de timón, marcha avante y ponemos la caña a estribor, hacia dónde cae la proa?
30-
Al atacar un incendio se nos plantea la duda de con que factor atacar para la extinción del mismo, ¿qué haremos primero?.
31-
¿Cómo se apaga un incendio por sofocación?
32-
Orificio por donde el eje del timón atraviesa el casco (uno de los puntos de mayor riesgo por donde podemos tener una vía de agua):
33-
¿Cómo se denomina cuando el viento modifica sucesivamente su dirección?
34-
¿Qué interpretamos cuando en un mapa meteorológico observamos las isóbaras muy juntas?
35-
La presión atmósferica de 1013 hectopascales es:
36-
¿Qué entendemos por viento real?
37-
El ángulo formado por el norte magnético y el norte de aguja se llama:
38-
Teóricamente, las agujas náuticas deben estar orientadas al norte magnético, pero normalmente esto no sucede debido a las propiedades magnéticas de las partes metálicas y otros elementos que llevamos a bordo. ¿Cómo se denomina el ángulo que forma la dirección de la aguja con el norte magnético?
39-
¿Cómo se denomina el meridiano de origen de las longitudes?
40-
Se llama abatimiento a:
41-
¿Qué es una oposición?
42-
En nuestra aguja náutica leemos un rumbo de aguja de Ra = 150º. Hallar el rumbo verdadero (Rv) sabiendo que el desvío para este rumbo es de 2º NE. Y la declinación magnética (dm) = 07º 25,5' NW para el año 1970, siendo el decremento anuo 7' E. La resolución del problema corresponde al año 1993.
43-
Desde la luz roja del puerto de Algeciras ponemos rumbo verdadero (Rv) al faro de Punta Almina. ¿Qué situación obtendremos (latitud - Longitud) cuándo nos encontremos al noreste verdadero (NE/v) del faro de Punta Cires?
44-
Desde la situación l = 36º 00,0' N y L = 005º 50,0' W nos ponemos a navegar al rumbo verdadero (Rv) = 328º. ¿A qué distancia se encuentra el faro de Punta Gracia justo en el momento de pasar sobre la sonda de 65 metros?
45-
El día 1 de Enero 2016, a las 02:25 (Tu) nos encontramos atracados en el Puerto de Ceuta en un lugar donde la sonda carta (Sc)= 1.5 metros. Queremos zarpar con la próxima pleamar. ¿Cual será la sonda del momento de la pleamar si la presión atmosférica prevista (P) = 963 hPa