- MEDIOS PARA OBTENER LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA
- MEDIOS PARA MANTENER ACTUALIZADA LA PREVISIÓN
- VARIABLES METEOROLÓGICAS
- EL VIENTO
- VIENTO TÉRMICO. BRISAS COSTERAS
- OLEAJE
- ESCALAS DOUGLAS Y BEAUFORT
Una de las comprobaciones más importantes que forma parte de la responsabilidad del patrón es recoger información acerca de la previsión meteorológica durante la navegación. Asimismo, será importante mantener actualizada esta información mediante la recepción de avisos durante la navegación.
Los datos que debemos observar son viento, oleaje, frentes y cambios de presión atmosférica.
MEDIOS PARA OBTENER LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA
Internet
Clubs náuticos
Suelen colgar, en los tablones de las bases náuticas, la previsión meteorológica en papel junto con otros avisos
MEDIOS PARA MANTENER ACTUALIZADA LA PREVISIÓN Y RECIBIR AVISOS
- Transmisiones por radio (CH 16 VHF) y las correspondientes en onda media y onda corta.
- Sistema de avisos NAVTEX mediante un receptor.
- Sistemas de comunicaciones vía satélite INMARSAT.
- Observación de la atmósfera que rodea a la embarcación.
VARIABLES METEOROLÓGICAS
Temperatura
La temperatura es una variable meteorológica que indica el nivel de energía de las partículas en la atmosfera, es decir, nos dice su calor.
La escala más utilizada para medir la temperatura es la centígrada. Ésta utiliza como puntos de referencia 0º C y 100º C, puntos de fusión y de ebullición del agua destilada respectivamente.
La temperatura o calor se propaga de las siguientes maneras:
Conducción: dos cuerpos o masas en contacto producirán una transmisión de energía.
Convección: ascensión vertical de las masas debido a la diferencia de flotabilidad de las masas cálidas respecto de las masas frías.
Advección: movimientos horizontales de las masas provocados por corrientes oceánicas y atmosféricas.

PER PRO
PY PRO
CY PRO
¿Quieres más información sobre los cursos en Barcelona?
Llama al 932 21 03 80.
Formación Básica en Seguridad · STCW
- Tu título de recreo más este certificado de especialidad es lo que necesitas para poder trabajar con una embarcación.
MÁS INFORMACIÓN
Presión atmosférica
La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre. Es la variable termodinámica más importante en meteorología ya que su conocimiento nos va a permitir estimar los vientos y el estado del tiempo en general. Los instrumentos de medición de la presión son:
Barómetro aneroide: basado en la dilatación y contracción de tubos o cápsulas vacías.
Barógrafo: registra automáticamente las variaciones de la presión atmosférica en un cilindro giratorio.
En meteorología hablaremos de altas presiones y bajas presiones, considerando como valor de presión normal:
Uno de los medios para predecir los cambios meteorológicos a bordo es la observación de los registros de presión atmosférica.
Isobaras
Los mapas meteorológicos de presión atmosférica consisten en líneas que se llaman isobaras. Una isobara es una línea a lo largo de la cual la presión atmosférica es igual. Si las líneas están muy juntas, significa que hay una gran diferencia en presión sobre una área pequeña y, por lo tanto, soplará un viento fuerte.
Las llamadas líneas isobáricas nos indican el conjunto de puntos en superficie que comparten el mismo valor de presión atmosférica con una separación entre líneas de 4 milibares.
Las formas isobáricas principales son:
Anticiclones o altas presiones (A o H)
Zonas de alta presión atmosférica. Estos pueden ser fijos o móviles. En el hemisferio norte, los vientos giran, en sentido horario y descendente, alrededor de las altas presiones. Éstos se relacionan con buen tiempo.
Borrascas o bajas presiones (B o L)
Zonas de baja presión atmosférica. Suelen ser móviles y desplazarse de oeste a este. En el hemisferio norte los vientos giran, en sentido antihorario y ascendente, alrededor de las bajas presiones. Éstas se relacionan con mal tiempo, son más pequeñas y por lo general se desplazan más rápido que los anticiclones.
EL VIENTO
El viento es producto de las diferencias de presión entre dos puntos de la atmósfera terrestre que genera el desplazamiento horizontal de las masas de aire. La intensidad del viento se mide en nudos. Podemos decir que los vientos van de la zona de alta presión a la zona de menor presión. Podemos deducir que cuanto mayor es el gradiente de presión entre dos puntos de la tierra, mayor velocidad o intensidad tendrá el viento.
Algunos términos relacionados con el viento son:
Rolar
Variación de la dirección del viento sucesivamente.
Contraste
Cambio repentino del viento a la parte opuesta a la que estaba soplando y que generalmente adquiere gran violencia.
Caer
Disminuir la intensidad del viento.
Refrescar
Aumento de la fuerza del viento.
Racha
Incremento breve pero intenso de la intensidad del viento.
Rachear
Cambiar la intensidad o fuerza del viento durante intervalos, por lo general cortos.
Calmar
Disminución de la intensidad de forma total o parcial
Recalmar
Disminución repentina y momentánea de la intensidad del viento para continuar posteriormente con la intensidad anterior.
A bordo de la embarcación también dispondremos de instrumentos que nos permitirán saber la dirección del viento y su intensidad.
Anemómetro
Sirve para medir la velocidad del viento. Indica la velocidad del viento real cuando la embarcación está parada y la del viento aparente cuando está en movimiento.
Veleta
Aparato que indica la dirección del viento.
Catavientos
Dispositivo que indica la dirección del viento.
Grímpola
Banderín triangular alargado que se orienta al viento.
VIENTO TÉRMICO. BRISAS COSTERAS
En las costas se producen vientos conocidos como brisas costeras debido a diferencias termodinámicas entre la superficie terrestre y marítima.
Hablaremos de dos fenómenos:
Virazón
Se produce durante el día. La superficie terrestre aumenta de temperatura más rápidamente que la superficie marítima adyacente. La masa de aire terrestre al aumentar su temperatura asciende y genera una depresión que se nutre del aire de la superficie marítima adyacente produciendo una brisa durante las horas de más calor del día.
Terral
Se produce durante la noche. La superficie terrestre pierde calor más rápidamente que la superficie marítima con lo que la masa de aire normalmente será más fría en tierra que en la zona marítima adyacente. En cambio, el aire del mar será más cálido y tendrá cierta tendencia a ascender a medida que la noche avanza. Al ascender la masa de aire marítima ésta genera una baja presión que es llenada por el aire de la costa adyacente, generando así una brisa que sopla de tierra a mar durante la noche.
OLEAJE
Fenómeno físico producido por la transmisión de energía cinética del viento a la superficie marítima generando ondas conocidas comúnmente como olas. El oleaje puede dificultar la navegación o incluso generar situaciones de riesgo. Se puede deducir que el oleaje en una zona estará directamente relacionado con el viento que sopla.
Los factores que influyen en la creación de oleaje son:
Intensidad
Es la velocidad del viento medida en nudos.
Persistencia
Periodo en que el viento sopla en la misma dirección y con la misma intensidad. Cuando más tiempo, mayor oleaje se puede generar.
Fetch
Extensión en línea recta en la que el viento sopla en la misma dirección y con la misma intensidad. A mayor extensión, mayor oleaje.
ESCALA DOUGLAS Y ESCALA BEAUFORT
Las escalas Beaufort y Douglas nos indican, mediante los distintos niveles de su graduación, el estado de la mar y el viento para saber de forma rápida qué puede encontrarse en una zona determinada.
Escala Douglas
Escala que mide el estado del oleaje en función de la altura de la ola y la descripción de la superficie marítima.
Grado | Altura de las olas (m) | Descripción | Estado del mar |
---|---|---|---|
0 | Sin olas | Mar llana o en calma | La superficie del mar está lisa como un espejo. |
1 | 0 a 0,10 | Mar rizada | El mar comienza a rizarse por partes. |
2 | 0,10 a 0,5 | Marejadilla | Se forman olas cortas pero bien marcadas; comienzan a romper las crestas formando una espuma que no es blanca sino de aspecto vidroso (ovejas). |
3 | 0,5 a 1,25 | Marejada | Se forman olas largas con crestas de espuma blanca bien caracterizadas. El mar de viento está bien definido y se distingue fácilmente del mar de fondo que pudiera existir. Al romper, las olas producen un murmullo que se desvanece rápidamente. |
4 | 1,25 a 2,5 | Fuerte marejada | Se forman olas más largas, con crestas de espuma por todas partes. El mar rompe con un murmullo constante. |
5 | 2,5 a 4 | Gruesa | Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren una gran superficie. Al romper el mar produce un ruido sordo como de arrojar cosas. |
6 | 4 a 6 | Muy gruesa | El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento. |
7 | 6 a 9 | Arbolada | Aumentan notablemente la altura y la longitud de las olas y de sus crestas. La espuma se dispone en bandas estrechas en la dirección del viento. |
8 | 9 a 14 | Montañosa | Se ven olas altas con largas crestas que caen como cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento, el mar alrededor de ellas adquiere un aspecto blanquecino. |
9 | Más de 14 | Enorme | Las olas se hacen tan altas que a veces los barcos desaparecen de la vista en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que se produce es fuerte y ensordecedor. El aire está tan lleno de salpicaduras, que la visibilidad de los objetos distantes se hace imposible. |
Escala Beaufort
Escala que mide la intensidad del viento y el correspondiente estado de la mar.
Grado | Velocidad del viento (km/h) | Nudos (millas náuticas/h) | Denominación | Aspecto del mar | Efectos en tierra |
---|---|---|---|---|---|
0 | 0 a 1 | <1 | Calma | Despejado | Calma, el humo asciende verticalmente. |
1 | 2 a 5 | 1 a 3 | Ventolina | Pequeñas olas, pero sin espuma | El humo indica la dirección del viento. |
2 | 6 a 11 | 4 a 6 | Flojito (Brisa muy débil) | Crestas de apariencia vítrea, sin romper. | Se caen las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos de los campos. |
3 | 12 a 19 | 7 a 10 | Flojo (Brisa ligera) | Pequeñas olas, crestas rompientes. | Se agitan las hojas, ondulan las banderas. |
4 | 20 a 28 | 11 a 16 | Bonancible (Brisa moderada) | Borreguillos numerosos, olas cada vez más largas. | Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles. |
5 | 29 a 38 | 17 a 21 | Fresquito (Brisa fresca) | Olas medianas y alargadas, borreguillos muy abundantes. | Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada. |
6 | 39 a 49 | 22 a 27 | Fresco (Brisa fuerte) | Comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma. | Se mueven las ramas de los árboles, dificultad para mantener abierto el paraguas. |
7 | 50 a 61 | 28 a 33 | Frescachón (Viento fuerte) | Mar gruesa, con espuma arrastrada en dirección del viento. | Se mueven los árboles grandes, dificultad para caminar contra el viento. |
8 | 62 a 74 | 34 a 40 | Temporal (Viento duro) | Grandes olas rompientes, franjas de espuma. | Se quiebran las copas de los árboles, circulación muy difícil, los vehículos se mueven por sí mismos. |
9 | 75 a 88 | 41 a 47 | Temporal fuerte (Muy duro) | Olas muy grandes, rompientes. Visibilidad mermada. | Daños en árboles, imposible caminar con normalidad. Se empiezan a dañar las construcciones. Arrastre de vehículos. |
10 | 89 a 102 | 48 a 55 | Temporal duro (Temporal) | Olas muy gruesas con crestas empenachadas. Superficie del mar blanca. | Árboles arrancados, daños en la estructura de las construcciones. Daños mayores en objetos a la intemperie. |
11 | 103 a 117 | 56 a 63 | Temporal muy duro (Borrasca) | Olas excepcionalmente grandes, mar completamente blanca, visibilidad muy reducida. | Destrucción en todas partes, lluvias muy intensas, inundaciones. Voladura de personas y de otros muchos objetos. |
12 | >118 | >64 | Temporal huracanado (Huracán) | Olas excepcionalmente grandes, mar blanca, visibilidad nula. | Voladura de vehículos, árboles, casas, techos y personas. |

PER PRO
PY PRO
CY PRO
¿Quieres más información sobre los cursos en Barcelona?
Llama al 932 21 03 80.
Formación Básica en Seguridad · STCW
- Tu título de recreo más este certificado de especialidad es lo que necesitas para poder trabajar con una embarcación.