
ELEMENTOS DE AMARRE Y AYUDA A LA MANIOBRA
Noray
Piezas, generalmente de hierro, afirmadas en los muelles para sujetar las amarras.
Cornamusas
Pieza sólida en forma de T, suele ir en ambas bandas a estribor y babor. sirve para amarrar cabos y como elemento de amarre en muelles. En veleros, además, se colocan en el palo.
Bitas
Pieza sólida, hace la misma función que la cornamusa, pero más resistente. Colocada en proa o popa.
Guía-cabos
Elemento fijo o desmontable que forma una ranura por donde pasar el cabo y evitar roces con el casco u otras piezas.
Roldana
Rueda acanalada por donde corre el cabo.
Defensas
Accesorio fuerte y flexible que sirve para proteger las embarcaciones, al atracar, del roce o golpes con otras embarcaciones o con el muelle.
Bichero
Asta terminada en un gancho que sirve de ayuda en las maniobras de atraque y desatraque, dar y recoger cabos o recuperar objetos del agua.
Muertos
Bloques de hormigón, o piezas sólidas muy pesadas, que descansan sobre el fondo y a los que se sujetan las boyas (balizas) de las cuales se puede amarrar los buques.
CABOS Y NUDOS BÁSICOS
Cabo
Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo.
Partes del cabo
Chicote: Extremo de un cabo o cable.
Seno: Arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan.
Gaza: Anillo que se hace en un cabo. Sirve para hacer firme el cabo o enganchar algo en él. Puede ser fijo o provisional.
Firme: Parte más larga del cabo.
NUDOS
As de guía
Uno de los más utilizados en un barco. Forma una gaza fija en el chicote de un cabo. Es muy seguro, no se escurre y puede deshacerse fácilmente aunque haya sufrido una fuerte carga de trabajo.
Adecuado para afirmar las drizas o escotas a las velas, para encapillar en un noray a las amarras, para izar una persona o como cabo de seguridad.
Ballestrinque
Útil para afirmar un cabo con rapidez a un pasamanos, poste o argolla Su longitud es fácilmente ajustable por lo que es ideal para colgar una defensa del pasamanos o amarrar a una bita. Este nudo sólo aguanta bajo tensión continua y no resiste esfuerzos intermitentes ni tirones desde distintos ángulos. Si no recibe la misma fuerza o parecida de ambos lados puede deshacerse fácilmente.
Nudo llano
Sirve para unir dos cabos de una misma mena por sus chicotes.
Vuelta de rezón
Nudo específico para la unión de un cabo con una argolla o con una verga. Es muy fácil de deshacer, incluso cuando el cabo está mojado y ha sido azocado (apretado).

LA MANIOBRA DE FONDEO
Fondeo es la acción de afirmar una embarcación al fondo mediante anclas, amarras o cadenas.
Tenedero
Lugar donde se puede afirmar (clavar) el ancla al fondo para fondear la embarcación. Éste debe ser seguro y estar al resguardo del oleaje. Debe tener una buena salida en caso de mal tiempo. Tenemos que tener en cuenta el tipo de fondo.
Buenos: de arena fina y dura, fango compacto, arena fangosa y similar.
Malos: de piedra, en pendiente, de arcilla o algas.
Longitud del fondeo
La cantidad de cadena que debe dejarse caer oscila entre 3 y 5 veces la profundidad del lugar. Si hay mal tiempo o mucha corriente, 5 o 6 veces la profundidad del lugar.
Sonda
Distancia vertical entre el fondo marino y la superficie del agua. Para saber si el ancla garrea podemos usar la alarma de sonda cuando estemos fondeados.
Orinque
Cabo que une el ancla a un boyarín.
RELACIÓN LONGITUD DE FONDEO / PROFUNDIDAD
Factor a multiplicar por la profundidad para determinar largo total de la cadena.
Solo cadena | 1/2 cadena + 1/2 cabo | Cadena corta + cabo | |
---|---|---|---|
Buen tiempo. Fondear poco rato. | 3 | 4 | 5 |
Pasar la noche. Hasta fuerza 3. | 4 | 5 | 6 |
Hasta fuerza 4. | 6 | 7 | 8 |
Mucho viento | 7 | 8 | 9 |
Comprobaciones antes de fondear
- Línea de fondeo
- Comprobar el arganeo y el pasador
- Comprobar funcionamiento molinete
- Comprobar que el otro extremo está unido a la embarcación
- Ausencia de objetos o cabos en el pozo de anclas
Maniobra de fondeo
- Comprobar sonda y posición de otras embarcaciones
- Ancla a la pendura
- Aproar al oleaje y/o viento
- Filar cabo o cadena hasta que queda a pique
- Dar atrás para coger arrancada a medida que seguimos filando
- Filar la longitud adecuada
- Enfilaciones y referencias de tierra
- Opcionalmente orincar el ancla
Maniobra de levar anclas
- Arrancar motor (todo el mundo a bordo).
- Dar avante para liberar de carga al molinete. (En todo momento debe haber mucha comunicación entre timonel y el marinero en la maniobra de proa).
- Cuando el ancla está a pique, virar hasta que queda estibada en el escobén.
Precauciones en la maniobra de fondeo
- Una embarcación fondeada no debe ser considerada de igual forma que una embarcación amarrada y debe mantenerse una adecuada vigilancia visual y auditiva. Tomaremos referencias de tierra, mediante enfilaciones o marcaciones.
- Atención a reservas marinas y zonas protegidas.
- Vientos a los que queda expuesto el tenedero.
- No sobrecargar el molinete al levar. Si se utiliza, siempre con el motor arrancado para evitar la descarga de las baterías.
- No virar el ancla en un solo movimiento. Dejar descansar al molinete para evitar sobrecargarlo o sobrecalentarlo.
- Comprobar que el ancla va clara (sin obstáculo durante la maniobra).
Garreo
Se produce cuando el ancla no queda bien fijada al fondo y se arrastra sobre él. Se evita largando más cadena, cambiando de fondeadero, fondeando otra ancla o aguantando con máquina avante.
Circulo de borneo
Es el círculo que forma el barco al pivotar alrededor del ancla por efecto del viento o la corriente.
Maniobra de fondeo en boya
- Aproarse al viento.
- Acercarse a la boya por sotavento.
- Utilizar el bichero para alcanzar la boya de fondeo y las amarras dispuestas.
- Encapillar las amarras dispuestas en la boya o utilizar las propias amarrando por seno.