NORMATIVA IALA
El sistema de balizamiento marítimo IALA – AISM (International Association of Lighthouse Authorities – Asociación Internacional de Señalización Marítima) es una norma internacional dictada para estandarizar las características del boyado que delimita canales navegables y sus aguas adyacentes a fin de unificar criterios. Fue instaurado para delimitar canales navegables, señalizar obstáculos a la navegación y servir de ayuda al navegante.
Existen dos regiones:
Región A: Europa, África, Oceanía y Asia, excluidos Japón, Corea y Filipinas.
Región B: América del sur, central, norte y Japón, Corea y Filipinas.
¿Qué nos indican?
El sistema de balizamiento marítimo y otras ayudas a la navegación establece las reglas aplicables a todas las marcas fijas, flotantes y electrónicas destinadas a indicar:
- Los límites laterales de los canales navegables.
- Los peligros naturales y otros obstáculos como los naufragios.
- Recalada, rumbo a seguir y otras zonas o configuraciones de importancia para el navegante.
- Peligros nuevos.
Características de las marcas
El significado de una marca está determinado por una o más de las siguientes características:
De día: forma, color y marca de tope.
Forma: cilíndrica, castillete, espeque, cónica, esférica.
Color: rojo, verde, negro, amarillo, blanco y combinaciones de estos.
Marca de tope: forma cilíndrica, esférica, cónica o aspa. Color rojo, verde, negro o amarillo.
De noche: color y ritmo de luz.
Color: Blanco, rojo, amarillo o verde.
Ritmo: Destellos, centelleos, ocultaciones o isofase.
Dentro del sistema se distinguen seis tipos de señales diferentes que pueden emplearse de forma individual o combinada.
- Marcas laterales
- Marcas cardinales
- Marcas de peligro aislado
- Marcas de aguas navegables
- Marcas especiales
- Marcas de peligros nuevos
MARCAS LATERALES
Sentido convencional del balizamiento
El sentido convencional del balizamiento debe ser el sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar, cuando se aproxima a un puerto, río, estuario o vía navegable.
En función del “sentido convencional de balizamiento” las marcas laterales de la región A utilizan los colores rojo y verde, de día y de noche, para indicar los lados de babor y estribor respectivamente de un canal.
MARCAS DE BABOR | MARCAS DE ESTRIBOR | |
---|---|---|
Color | Rojo | Verde |
Forma (boyas) | Cilíndrica, castillete o espeque | Cónica, castillete o espeque |
Marca de tope (si tiene) | Un cilindro rojo | Un cono verde, vértice hacia arriba |
Color de luz (si tiene) | Rojo | Verde |
Ritmo | Cualquiera, excepto las marcas laterales de bifurcación. |
Marcas laterales de bifurcación
En el punto de bifurcación de un canal puede utilizarse una marca lateral modificada para indicar el canal principal, es decir, la ruta que el servicio de señales marítimas competente considera más apropiada para navegar. Siguiendo el sentido convencional de balizamiento, se puede indicar el canal principal mediante unas marcas laterales modificadas de la manera siguiente:
MARCAS DE BABOR | MARCAS DE ESTRIBOR | |
---|---|---|
Color | Rojo con franja horizontal verde | Verde con franja horizontal roja |
Forma (boyas) | Cilíndrica, castillete o espeque | Cónica, castillete o espeque |
Marca de tope (si tiene) | Un cilindro rojo | Un cono verde, vértice hacia arriba |
Color de luz (si tiene) | Rojo | Verde |
Ritmo | Destellos en grupos de 2 + 1 |
Marcas cardinales.
Cada una de estas marcas indican un punto cardinal de la rosa de los vientos. Se colocan al norte, este, sur u oeste de un peligro para alertar sobre la presencia de una amenaza a la navegación. Son señales para indicar la mayor profundidad en el área, el lado más seguro para evitar un peligro, para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal navegable, entre otros.
Cuando la extensión de un peligro, por ejemplo, un banco o bajo fondo, requiera de más de una boya, como las empleadas para señalizar peligros aislados, entonces se prefiere demarcar esta zona con boyas cardinales que le indiquen al navegante como debe franquearse tal dificultad.
Debe entenderse que una boya cardinal norte debe dejarse al sur de la embarcación o navegar más al norte de esta marca. Igual razonamiento se aplicará para las otras marcas cardinales.
NORTE | ESTE | SUR | OESTE | |
---|---|---|---|---|
Color | Negro sobre amarillo. | Negro con una ancha banda horizontal amarilla. | Amarillo sobre negro. | Amarillo con una ancha banda horizontal negra. |
Forma (boyas) | De castillete o espeque. | De castillete o espeque. | De castillete o espeque. | De castillete o espeque. |
Marca de tope (si tiene) | Dos conos negros superpuestos con los vértices hacia arriba. | Dos conos negros superpuestos opuestos por sus bases. | Dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo. | Dos conos negros superpuestos opuestos por sus vértices. |
Color de luz (si tiene) | Blanco. | Blanco. | Blanco. | Blanco. |
Ritmo | Centelleante rápido continuo VQ o centelleante continuo Q. | Centelleante rápido de grupos de tres o centelleante continuo cada 5 segundos VQ o centelleante de grupos de 3 centelleos cada 10 segundos Q. | Centelleante, rápido, de grupos de 6 centelleos más un destello largo cada 10 segundos VQ o centelleante de grupos de grupos de 6 centelleos más un destello largo cada 15 segundos Q. | Centelleante, rápido, de grupos de 9 centelleos cada 10 segundos VQ o centelleante de grupos de grupos de 9 centelleos cada 15 segundos Q. |
Marcas de peligro aislado.
Una marca de peligro aislado es una marca colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo alrededor las aguas son navegables.
![]() |
|
DESCRIPCIÓN | |
---|---|
Color | Negro con una o varias bandas horizontales rojas. |
Forma (boyas) | De castillete o espeque, generalmente. |
Marca de tope (si tiene) | 2 esferas negras superpuestas. |
Color de luz (si tiene) | Blanco. |
Ritmo | Destellos en grupos de 2. Gpd2. |
Aguas navegables.
Indican que las aguas son navegables alrededor de la marca. Incluyen las marcas que definen los ejes de los canales y las marcas de centro de canal. Estas marcas pueden utilizarse también para indicar la entrada de un canal, la aproximación a un puerto o estuario o un punto de recalada. El ritmo de la luz también puede utilizarse para indicar el mejor lugar de paso bajo un puente.
![]() |
|
DESCRIPCIÓN | |
---|---|
Color | Franjas verticales rojas y blancas. |
Forma (boyas) | Esférica, castillete o espeque. |
Marca de tope (si tiene) | Una esfera roja. |
Color de luz (si tiene) | Blanco. |
Ritmo | Isofase, de ocultaciones, un destello largo cada 10 segundos o la señal Morse “A”. |
Marcas especiales.
Estas marcas no tienen por objeto principal ayudar a la navegación, sino indicar zonas o configuraciones especiales mencionadas en los documentos náuticos apropiados, por ejemplo:
- Apoyo al tráfico donde el balizamiento convencional se preste a confusión.
- Indicar vertederos.
- Indicar zonas de ejercicios militares.
- Indicar la presencia de cables o conductos submarinos.
- Indicar zonas reservadas al recreo.
- Indicar los límites de un área de fondeo.
- Indicar instalaciones de acuicultura.
![]() |
|
DESCRIPCIÓN | |
---|---|
Color | Amarillo |
Forma (boyas) | De libre elección |
Marca de tope (si tiene) | Un aspa amarilla. |
Color de luz (si tiene) | Amarillo. |
Ritmo | Cualquiera siempre que no coincida con los de las marcas antes descritas. |
Marcas de peligros nuevos.
Se utilizan para indicar peligros descubiertos recientemente que aún no figuran en las publicaciones náuticas. Los peligros nuevos comprenden los obstáculos naturales, como bancos de arena o escollos, y los peligros resultantes de la acción del hombre, como los naufragios.
![]() |
|
DESCRIPCIÓN | |
---|---|
Color | Franjas verticales azules y amarillas de igual número y dimensiones (min. 4, max. 8). |
Forma (boyas) | Castillete o espeque. |
Marca de tope (si tiene) | Una cruz amarilla. |
Color de luz (si tiene) | Amarillo / azul alternativa. |
Ritmo | Luz azul 1 seg. luz amarilla 1 seg., con medio segundo de ocultación entre ambas. |