4. LEGISLACIÓN


 


 
 


REGLAMENTO DE POLICIA DE PORTUARIA.


 
Extracto de las normas que relativas a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico marítimo y limpieza del puerto.

  • En los buques de más de 50 TRB es obligatorio tomar práctico.
  •  

  • Los buques que salen de puerto tienen preferencia a los que entran.
  •  

  • Se navegará preferentemente por la derecha.
  •  

  • Se debe navegar a una velocidad máxima de tres nudos.
  •  

  • Todo buque que entra en puerto ha de arbolar la bandera nacional.
  •  

  • No fondear o pararse en lugares que interfieran el tráfico.
  •  

  • Colocar defensas en los costados al amarrar.
  •  

  • No arrojar basuras.
  •  

  • No pescar, bañarse o rastrear el fondo.
  •  

  • Solicitar permiso al Capitán Marítimo para entrar, salir, cambiar de atraque, fondeadero, etc.
  •  

  • Prestar auxilio a otros barcos o a tierra si se nos solicita.
  •  

 
 


BALIZAMIENTOS DE PLAYAS


 
Para garantizar la seguridad de los usuarios de las playas, y especialmente de los bañistas, las Autoridades han establecido en la línea de playa zonas de protección, generalmente balizadas.

Estas zonas se entenderán situadas en el interior de una banda litoral, paralela a la costa, de 200 metros de ancho, en la cual la navegación está prohibida o condicionada a una velocidad de 3 nudos en donde no exista balizamiento.

Las zonas son:

  • Reservadas exclusivamente a los bañistas.
  •  

  • Prohibidas a todos los deportes náuticos.
  •  


Los canales de acceso para las tablas de windsurf, esquí náutico, motos náuticas, veleros, embarcaciones a motor, etc., son zonas prohibidas para el baño y destinadas a dar acceso a la playa a los usuarios de los deportes náuticos. . Los canales de paso tendrán entre 25 y 50 m de ancho y serán los únicos que se pueden utilizar para salir y entrar de las playas con embarcaciones.

Recuerde que en las zonas de baño debidamente balizadas está prohibida la navegación deportiva y de recreo, y la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio flotante movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de embarcaciones deberá hacerse a través de canales debidamente señalizados.

En los tramos de costa que no estén señalizados, se entenderá que la zona de baño ocupa la zona contigua a la costa de una anchura de 200 metros. Dentro de estas zonas no balizadas no se deberá navegar a una velocidad superior a 3 nudos. Las motos náuticas sólo podrán navegar por esta zona para acceder perpendicularmente a la playa, extremando precauciones y a velocidad inferior a 3 nudos.

Todas las embarcaciones o artefactos flotantes, cualquiera que sea su medio de propulsión, que salgan o se dirijan a las playas, deberán hacerlo perpendicularmente a tierra, navegando con precaución y siempre a menos de tres nudos desde los 200 metros hasta la costa, o viceversa. Si existen canales balizados de acceso, éstos se usarán obligatoriamente.

Recuerde que está prohibido fondear en los canales de acceso a los puertos, calas y playas (si están balizadas), y dentro de las zonas de baño debidamente balizadas. En todo momento debe respetar estas zonas, tanto por su seguridad como por la de los demás.

Legislación-1

 

Reservas marinas: en las reservas marinas queda restringida la navegación, el fondeo, el ejercicio de la pesca y el buceo deportivo. Para realizar cualquier actividad se debe pedir permiso a la secretaria General de Pesca Marítima de la dirección General de Recursos Pesqueros (subdirección General de Caladero Nacional y aguas Comunitarias).
 
 

Temario de conocimientos prácticos:

 


SEGURIDAD PARA NO PERDER LA FLOTABILIDAD



Definición: Con mal tiempo aumentamos todas las precauciones sobre la seguridad.
Todo el material estará bien trincado y estibado (sujeto y guardado). Deberemos tomar nuevos rumbos, teniendo en cuenta la ruta más segura. Antes de hacernos a la mar cerraremos portillos, escotillas y válvulas de fondo, para evitar que nos entre agua. Con mal tiempo todos los tripulantes permanecerán en cubierta.

Grifos de fondo: Válvulas (llaves) situadas debajo de la línea de flotación, cogen agua
para refrigerar los motores, también las encontramos para los desagües de los servicios del barco, los grifos de fondo deben cerrarse, excepto aquellos que deban quedar abiertos para el correcto funcionamiento de las máquinas. Realizaremos un mantenimiento periódico, lubricándolos y cambiándolos cuando sean necesarios.

Desagües: Son agujeros practicados en la bañera para la salida del agua embarcada. Deberemos mantenerlos limpios para evitar que se taponen.

Imbornales: son agujeros practicados a lo largo de la cubierta para la salida del agua embarcada. Deberemos mantenerlos limpios para evitar que se taponen.

Bocina: Revestimiento de los orificios del eje del motor y eje del timón, su función es hacer estanca la embarcación. Deberemos ir revisándolo.

Achicador: Es la jarra que utilizamos para achicar (vaciar) el agua embarcada.

Bañera autovaciante: Válvula de goma, ubicada en la bañera, que permite el vaciado del agua embarcada y impide la entrada de esta.
 
 


MATERIAL DE SEGURIDAD REGLAMENTARIO.



En el certificado de Navegabilidad se detalla el material reglamentario dependiendo de la embarcación y el número de personas máximo que puede llevar la embarcación.

Zona «6». Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 2 millas de un abrigo o playa accesible. La licencia de navegación limita la navegación a esta zona

 

Material reglamentario:

Chalecos

Deben estibarse en un lugar accesible. Los chalecos salvavidas inflables serán revisados anualmente en una Estación de servicio autorizada.

 

Material Náutico

Las embarcaciones de recreo, deberán disponer del material náutico que se señala en la tabla siguiente. 

  
Material de armamento diverso

Toda embarcación de recreo deberá llevar a bordo el siguiente material de armamento:

  • Un Bichero.
  •  

  • Dos estachas de amarre al muelle (mínimo), de longitud y resistencia adecuados a la eslora de la embarcación.
  •  

  • Timón de respeto: En embarcaciones de vela y en las de un solo motor si es gobernado a distancia, excepto fueraborda o de transmisión en Z.
  •  

  • Un remo de longitud suficiente y dispositivo de boga, para embarcaciones de eslora inferior a 6 metros.
  •  

  • En las embarcaciones neumáticas rígidas y semirrígidas, un inflador y espiches (para reparar pinchazos).
  •  

  • No se requiere botiquín para la zona de navegación 6.
  •  


Extintores

Deberán instalarse en puntos de fácil acceso y alejados en lo posible de cualquier fuente posible de incendio. Cuando la embarcación lleve instalación eléctrica de más de 50 voltios, uno de los extintores debe ser adecuado para fuegos de origen eléctrico. Los extintores serán de tipo homologado y estarán sometidos a las revisiones periódicas.

Tipos:

21B – 2Kg. de polvo seco ó 3,5 de CO2

34B – 3Kg. de polvo seco ó 5 de CO2

55B – 4Kg. de polvo seco.

En embarcaciones con fueraborda menor de 20 CV no es obligatorio extintor.

Las embarcaciones provistas de una instalación fija de extinción de incendios deben tener un extintor portátil situado en las proximidades del compartimento del motor. Las embarcaciones con motores de gasolina es necesario que tengan instalación fija de extinción en el compartimento del motor, que evite abrir el compartimento en caso de incendio.

LA INSTALACIÓN DE LOS EXTINTORES VARÍA DEPENDIENDO DE LA ESLORA, POTENCIA Y NÚMERO DE MOTORES.

Medios de achique

En la Zona 6 una bomba que debe ser manual y fija, operable desde la bañera.
Capacidades: (a 10 kPa): 10 l/min para L<=6 m;

 
 


EMERGENCIAS


Normas operativas en caso de accidentes: se debe llamar con VHF (canal 16) o por telefonía móvil al Centro Radio Médico. Esta llamada tiene preferencia a todos los mensajes, excepto el de socorro. O con el teléfono al 900 202 202. Están las 24 horas del día todo el año. Siempre de forma clara y concisa deberemos dar todos los datos del enfermo, motivo de la consulta, antecedentes y datos de la urgencia, datos del barco y situación.

 

Apartado 2. Motores.


 
 


MOTORES FUERABORDA


 
Instalados en el espejo de popa, por unos pernos, pueden ser de 2 o 4 tiempos. Puede sustituir al timón gracias a su eje vertical. Tiene el inconveniente de alto nivel de corrosión.

 


 
 


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA PROPULSIÓN A CHORRO (JET)


 

  • El motor está directamente conectado a un árbol de transmisión que, a su vez, hace girar un sistema de impulsión, constituido por una hélice interna (bomba impulsora). Esta crea una corriente de agua a alta presión que es expulsada a través de una tobera en la parte trasera de la moto acuática.
  •  

  • La corriente de agua expulsada por la tobera impulsa la moto hacia delante.
    (figura 4).
  •  

  • Al presionar el acelerador, el motor gira más rápido y la moto acuática avanza con mayor velocidad.
  •  


 
 


INSTRUMENTOS


 

  • Tacómetro o cuenta revoluciones: Nos indica el régimen de funcionamiento del motor se da en revoluciones minutos.
  •  

  • Indicador del nivel de combustible: Nos dice el combustible que tenemos en el tanque y nos indica cuando entramos en reserva.
  •  

  • Manómetro de presión de aceite: Indica la presión de aceite de lubricación del motor y de la inversora.
  •  

  • Termómetro: Nos dice la temperatura del agua de refrigeración, debe estar entre 85º y 90º.
  •  

  • Voltímetro: Nos indica el nivel de carga de las baterías pueden ser 12 y 24 voltios.
  •  

  • Sensor de humos en el motor: Alarma que nos avisa de posibles fugas de humos.
  •  

  • Reloj contador de horas: Cuenta las horas del funcionamiento del motor dependiendo de estas horas sabemos cuándo hacer las revisiones al motor.

 
 


COMPROBACIONES


 
Antes de arrancar:

  • Comprobar nivel de aceite del motor y del inversor.
  •  

  • Comprobar el nivel de combustible, abrir el grifo de salida del tanque.
  •  

  • Abrir válvula de fondo de refrigeración.
  •  

  • Comprobar nivel del agua de refrigeración.
  •  

  • Revisar la Correa de Distribución.
  •  

  • Comprobar el filtro decantador de agua.
  •  

  • Tener la palanca de cambio en punto muerto antes de arrancar.
  •  

  • Encender baterías de servicio y motor.
  •  

 

En el arranque:

  • Palanca de cambio en punto muerto.
  •  

  • Llave de arranque en posición de encendido ON.
  •  

  • Comprobar los testigos del aceite de batería y que suene la alarma.
  •  

  • Accionar la llave de arranque o el pulsador de precalentamiento.
  •  


Después del arranque:

  • Mirar que la refrigeración del motor es correcta, sale agua por un costado.
  •  

  • Revisar que no tenemos fugas de agua y aceite.
  •  

  • Revisar que el testigo del aceite está apagado.
  •  

  • Revisar la salida de humos del escape (si el motor esta sobrecalentado el humo será negro).
  •  

Los motores fuera borda al igual que las motos acuáticas van equipados con el interruptor de seguridad o sistema de hombre al agua. Es imprescindible hacer uso del mismo desde el momento que se pone en marcha el motor de la embarcación

Apartado 3. Cabuyería

Cabos: Son las cuerdas utilizadas a bordo.

Chicote: Extremo de un cabo o cable.

Seno: Arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan.

Firme: Parte más larga del cabo.

Gaza: Anillo u óvalo que se hace en el chicote de un cabo y que sirve para hacer firme el cabo o enganchar algo en él. Puede ser fijo trenzando los cordones del chicote y el firme o provisional por medio de un nudo como el as de guía.

Noray: piezas, generalmente de hierro, afirmadas en los muelles para sujetar las amarras.

Boyas: Elementos flotantes amarrados a los muertos que sirven para amarre de las embarcaciones o señalización.

Defensas: Accesorio para proteger al atracar las embarcaciones del roce o golpes con otras embarcaciones o con el muelle.

Bichero: Asta terminado en un gancho que sirve de ayuda en el atraque o desatraque de las embarcaciones de recreo.

Bitas: Pieza solida, hace la misma función que la cornamusa, pero ésta es más resistente. Colocada en proa o popa.

Cornamusas: Pieza sólida en forma de T colocadas en cualquier parte de la embarcación sirven para amarrar cabos. Se colocan vertical (palo) u horizontalmente (cubierta).

 

 

Manejo de cabos

Adujar: enrollar un cabo formando adujas (roscas).

Tomar vueltas: dar vueltas a un cabo en una bita, cornamusa o barandilla para sujetarlo.

Hacer firme: equivale a afirmar un cabo mediante nudos o vueltas de tal manera que quede sujeto y no se mueva.

Amarrar por seno: pasar por el noray, por la bita de otro barco o por la argolla del muelle el seno del cabo, es decir, que el chicote y el firme están en el propio barco.

 

Apartado 4. Maniobras.

Amarras: son los cabos o cables utilizados para amarrar (sujetar) el barco a un muelle.
Amarrar de punta: amarrar dejando la embarcación perpendicular al muelle, orientado la proa o la popa hacia el muelle.
Amarrar de costado: amarrar poniendo la embarcación paralela al muelle con el costado de estribor o babor.

 


LARGOS: se trata de un cabo, cable o cadena que llama por la amura o por la aleta hacia el muelle (o hacia otra embarcación). Por lo tanto existen dos largos: el de proa y el de popa.

SPRING: es el cabo que partiendo de la proa o de la popa llama hacia la popa o hacia la proa respectivamente de una manera inclinada. Lógicamente existen dos, el de proa y el de popa.

TRAVÉS : es la amarra que llama por el través es decir que se encuentra perpendicular a la línea proa-popa. Puede ponerse en el centro en la proa y en la popa.

CODERA: es un cabo que dado a larga o media distancia a una boya a otra embarcación o bien a un muelle por el “lado” contrario al muelle donde se encuentra atracado, cuya finalidad es aguantar el barco cuando el tiempo es duro de fuera para evitar el golpeo de la embarcación contra el muelle. También se puede utilizar como cabo de ayuda para desatracar.

Los efectos que producen estos cabos son:

  • El largo de proa atraca la proa y sólo permite movimiento avante.
  •  

  • El largo de popa atraca la popa y sólo permite movimiento atrás.
  •  

  • El través de proa atraca el través de proa y sólo permite movimientos de guiñada de popa.
  •  

  • El través de popa atraca el través de popa y sólo permite movimientos de guiñada de proa.
  •  

  • El esprín de proa atraca la proa y sólo permite movimiento atrás.
  •  

  • El esprín de popa atraca la popa y sólo permite movimiento avante.
  •   

Su usos según viento y corriente son:

  • Si hay viento o corriente de proa: para desatracar la proa dejaremos el esprín de popa, para desatracar la popa dejaremos el largo de proa.
  •  

  • Si hay viento o corriente de popa: para desatracar la proa dejaremos el largo de popa, para desatracar la popa dejaremos el esprín de proa.
  •  

  • Si el viento es muy fuerte de fuera: daremos una codera o dos a una boya, muelle o barco y las viraremos (cobraremos).
  •  

 
 

2.2 Gobierno.

 

Caña: en el caso de gobierno con caña la pala del timón cae al lado contrario del que se desplaza la caña. Si queremos ir a Babor metemos caña a Estribor.

Rueda: en el caso de gobierno con rueda la pala del timón cae al mismo lado del se gira la rueda. Como un automóvil.

Guardines: juego de cables que transmite el giro de la rueda al timón. También es posible utilizar mecanismos hidráulicos o servomotores para esta operación.

Acción del timón: la embarcación cambia de rumbo hacia la banda hacia donde está metido el timón. Deberemos tener en cuenta la velocidad de gobierno.

Velocidad de gobierno: se entiende como la velocidad mínima que debe llevar la embarcación para que la acción del timón sea efectiva.

Arrancada: es la velocidad de la embarcación, la inercia que lleva.

Hélice dextrógira: el efecto del giro de la hélice marcha atrás produce la caída de la popa a babor.

Hélice levógira: el efecto del giro de la hélice marcha atrás produce la caída de la popa a estribor.

 

Ciaboga con un hélice: ciabogar es hacer girar la embarcación prácticamente sobre si misma. La maniobra se consigue dando marcha atrás con el timón a una banda y marcha avante con el timón a la banda contraria, repetidas veces. Es necesario tener en cuenta el efecto de la corriente de la hélice sin arrancada.

Ciaboga con dos hélices: se pone una hélice avante y la otra atrás y giramos sobre nosotros mismos.

 

Apartado 5. Fondeo.



 
 


PRECAUCIONES AL FONDEAR


 
Definición: es la acción de afirmar una embarcación al fondo mediante anclas, amarras o cadenas. Nos debe ofrecer resguardo del viento y de las corrientes. Debe disponer de la profundidad adecuada al calado y longitud de nuestros dispositivos de fondeo. Debe tener una buena salida, en caso de mal tiempo.

ELECCIÓN DEL TENEDERO

Son lugares donde se puede afirmar (clavar) el ancla. Tendremos que tener en cuenta el tipo de fondo.

Buenos tenederos: arena fina y dura, fango compacto, arena fangosa y similar.

Malos tenederos: los de piedra, los que estén en pendiente y los de fondo duro (piedra, etc.).

Longitud del fondeo: la cantidad de cadena que debe dejarse caer oscila entre 4 y 5 veces la profundidad del lugar. Si hay mal tiempo o mucha corriente, 5 o 6 veces la profundidad del lugar.

 


Círculo de borneo: es el círculo que forma el barco al pivotar alrededor del ancla por efecto del viento o la corriente.

Garreo: se produce cuando el ancla no se queda bien fijada al fondo y se arrastra sobre él. Se evita largando más cadena, cambiando de fondeadero, fondeando otra ancla o aguantando con máquina avante.

Vigilancia durante el fondeo: una embarcación fondeada no debe ser considerada de igual forma que una embarcación amarrada y debe mantenerse una adecuada vigilancia durante el fondeo visual y auditiva. Tomaremos referencias de tierra, tomando enfilaciones o marcaciones.

Marcas: es conveniente hacer marcaciones a referencias en la costa a fin de comprobar si se está produciendo el garreo del ancla.

 

 

Maniobra de fondeo

Con un ancla

Pasos a seguir:

  • Buscamos lugar de fondeo, miramos sonda.
  •  

  • Preparamos la maniobra: se apea el ancla y se desembraga el barbotén, (orinque) y
    marca de fondeo.
  •  

  • Nos aproamos
  •  

  • filamos cadena hasta fondo.
  •  

  • Damos atrás
  •  

Levar: es la acción de cobrar (recuperar) el ancla y la cadena del fondeo. Para ello daremos avante e iremos cobrando la cadena hasta estar está a pique (perpendicular en el fondo), continuaremos cobrando cadena (virando) hasta que este abordo, donde la aseguraremos para iniciarla marcha.

 

 

PRECAUCIONES CON BAÑISTAS Y BUCEADORES:

La practicas de deportes náuticas en embarcaciones a vela, surf, motor, y otros tipos de embarcaciones quedan prohibidas a mas de 200 metros de las playas y a 50 metros del resto del litoral.

No se fondeará a menos de 200 metros de las playas con bañistas a excepción de hacerlo en los lugares indicados para tal fin.

Los buceadores deben de señalizar su presencia con un boyarín rojo en caso de snorkel que dejaremos un resguardo de 25 metros.

Las embarcaciones con buceadores con escafandra (botellas y regulador) deberán izar la bandera ALFA del código internacional de señales, que indica que tienen buzo sumergido.

Los canales de entrada y salida a la costa deberán estar balizados a ambos lados. En ellos está completamente prohibido el baño, buceo y el uso de patines de pedales. 

PRECAUCIONES AL ENTRAR EN PLAYAS NO BALIZADAS

Las embarcaciones a motor o vela que se dirijan hacia la costa lo harán lo más perpendicular posible y con la velocidad mínima de gobierno, siempre por canales balizados para tal fin, si los hubieran, en ningún caso pasaran de los 3 nudos de velocidad.

Apartado 6. Maniobras de seguridad

Botiquín para la zona de navegación «C»:

Botiquín número 1 que contiene:

Tiras protectoras, 1 caja de tamaño grande y 1 caja de tamaño pequeño

1 tubo de antiséptico local

1 tubo de crema contra las quemaduras

Venda de 5 cm de ancho

Colirio antiinflamatorio.

 

 

Hombre al agua.

Prevención para evitarlo: es necesario extremar las precauciones para evitar la situación de hombre al agua. Se debe disponer de antideslizante en la cubierta, utilizar buen calzado, precaución en los movimientos fuera de la bañera, evitar salir sólo al exterior del barco. En caso de mal tiempo o por la noche, procurar tener arnés y línea de vida puesto.

 

Librar la hélice: en cuanto se produzca la situación de hombre al agua hay que dar todo el timón a la banda que haya caído para evitar la hélice.

Señalización del náufrago, balizamiento individual y lanzamiento de ayudas: después de gritar hombre al agua por babor o estribor, se debe lanzar el aro salvavidas, y pulsar la tecla MOB del GPS si se dispone de él, sino anotara rápidamente la posición y hora de ocurrencia y si no se puede rescatar al náufrago se debe realizar una llamada de urgencia con la señal PAN, PAN, PAN indicando la emergencia, situación y hora en la que se ha producido.

Ver tests Acceder al foro de la unidad
VER TODO Add a note
Añadir tu comentario