11 · PER · CARTA DE NAVEGACIÓN



Para el desarrollo de los ejercicios de carta el alumno necesitará:

  • Carta de navegación del estrecho_DESCARGAR
  • Anuario de mareas_DESCARGAR
  • Compás
  • Transportador de ángulos
  • Cartabón
  • Lápiz

 


CONOCER LAS COORDENADAS DE UN PUNTO


Las coordenadas de un punto en la carta (posición fija, de estima, un faro, etc.) pueden ser halladas de diferentes formas.

 

Para conocer las coordenadas de un punto, tendrás que extraer la latitud y longitud de los extremos de la carta.  La latitud se expresa en los costados y la longitud en los extremos superior e inferior de la misma.

Por ejemplo, para conocer las coordenadas de Cabo Roche:

 

PER - Coordenadas - Carta del Estrecho - Escola Port

 

Pasos a seguir:

Latitud: trazar una línea recta desde el centro del faro, paralela a un paralelo o al borde superior o inferior de la carta.
Longitud: trazar una línea recta desde el centro del faro paralela a un meridiano o los bordes laterales de la carta.
Medir la posición: medir las coordenadas.

 

Cabo Roche

Latitud = 36º 17,8’ N
Longitud = 6º 8,3’ W

 

 

 

El procedimiento utilizando el compás es como sigue:

 

Para hallar la latitud.

Compás en mano, situamos una de sus patas en el punto (“A”) que deseamos hallar su latitud y la otra la tangenteamos a la escala de longitudes, con la apertura, a continuación, trasladamos el compás deslizándolo hasta la escala de latitud del borde de la carta, la otra punta del compás nos indicara la latitud del paralelo del punto que deseamos hallar.

 

Para hallar la longitud

El procedimiento es parecido, pues cuando situemos una de las puntas del compás sobre el punto “A” la otra la tangenteamos sobre el meridiano más cercano y la deslizamos sobre el mismo hasta la escala de la longitud.

 

Temario-PER-133

 

Temario-PER-134

 

Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta.


 

Para plotear un punto en la carta dada sus coordenadas, utilizaremos la regla paralela y el compás de punta seca y se procede como sigue:

  • Colocamos uno de los bordes de la regla paralela sobre el paralelo más cercano.
  • Lo trasladamos deslizando la regla sobre la carta hasta el punto.
  • A continuación, con el compás ponemos una de las puntas del mismo sobre el meridiano más cercano a la longitud dada.
  • La otra punta la colocamos en la longitud dada, el punto “A”.
  • Con la apertura del compás, deslizamos la punta sobre el meridiano hasta topar con la regla paralela en el punto.
  • La otra punta del compás topará con el punto “A” que es el punto que deseamos hallar.

Existen otros procedimientos para determinar las coordenadas del punto. Uno de ellos es utilizando tan solo la regla paralela y el otro es combinando regla paralela y compás de punta seca. Una escuadra y un cartabón pueden ser utilizados también para el traslado de paralelas a modo de “paralex”.

 

Temario-PER-135

 

Temario-PER-136

 


DISTANCIAS SOBRE LA CARTA.


 

La unidad para medir distancias en la mar es la milla náutica. Ésta equivale a 1852 metros.

Esta medida resulta de la distancia en superficie de 1’ de grado, medida sobre la latitud 45º.

PER - distancias - milla Náutica - Escola Port

A bordo las distancias recorridas se pueden medir utilizado un instrumento conocido como corredera. Al medir la distancia navegada también permite conocer la velocidad de la embarcación.

PER - Corredera - Escola Port

La corredera tiene un mecanismo de funcionamiento basado en las vueltas que da el motor. Para su correcto funcionamiento se debe calibrar comparando la distancia navegada con la distancia que marca la corredera. Siempre se genera un coeficiente de error que se expresa de la siguiente forma:

K = dv/dc = Vv/Vc

K: coeficiente de corredera.
dv: distancia verdadera.
dc: distancia de corredera.
Vv: velocidad verdadera.
Vc: velocidad corredera.

 

 

 

Medición de distancias sobre la carta


Si una milla equivale a 1 minuto de latitud, podemos afirmar que los minutos sobre la escala de las latitudes equivalen a 1 milla en distancia. Así pues, para medir una distancia entre dos puntos sobre la carta lo podemos hacer de la siguiente forma:

 

Pasos a seguir:

  • Unir ambos puntos mediante una línea recta.
  • Abrir el compás con la mina en el punto A y la punta metálica en el punto B.
  • Trasladar a la escala de las latitudes como se muestra en el dibujo.
  • Contar los minutos de latitud que equivalen a las millas náuticas.

 

Temario-PER-138

 


RUMBOS


Los rumbos indican la dirección que lleva la embarcación utilizando como unidades los grados (ángulo) respecto a punto de referencia.

Estudiaremos dos maneras distintas de medir los rumbos:

 

Circular

Los rumbos se miden en 360º, partiendo desde el Norte -rumbo 0º- hacia el Este -rumbo 90º-, Sur -180º- y Oeste -rumbo 270º-.

 

Cuadrantal

Los rumbos se miden en grados divididos en 4 cuadrantes, se expresan utilizando el punto cardinal de referencia (N o S), un ángulo (1º a 89º) y si es hacia el este u oeste. Por ejemplo:

N65ºE

S30ºE

S38ºW

N10ºW

PER - Rumbos - Escola Port

El sistema más común para medir los rumbos es el sistema de rumbos circulares, dividido en 360º.

 

Tipos de rumbo


Rumbo verdadero

Rumbo circular que coge como punto de referencia en norte verdadero, es decir, el norte geográfico marcado por el eje terrestre, del cual surgen los meridianos. Los rumbos que medimos sobre la carta toman como referencia el norte verdadero, por lo tanto, toda medición de rumbo que hacemos en carta será de rumbo verdadero.

Suponiendo que el centro de la circunferencia sea la posición actual de nuestro barco, queremos saber el rumbo para ir hasta Punta Cires.

Para medir un rumbo necesitamos el transportador de ángulos.

 

PER - Rumbo Verdadero - Escola Port

 

Pasos a seguir:

  • Trazar una línea recta desde nuestra posición hasta la posición de destino.
  • Colocar el transportador de ángulo con el centro en la posición de partida (nuestra posición).
  • Leer los grados en el punto de corte entre la recta de rumbo y el límite del transportador de ángulo.
Es muy importante que el transportador de ángulos quede bien alineado con los meridianos de la carta para realizar una buena lectura.

 

Rumbo magnético

El rumbo magnético es un rumbo circular que utiliza como punto de referencia 0º el norte Magnético (no está ubicado en el mismo lugar que el norte geográfico o verdadero).

Para medir los rumbos de la embarcación llevamos un instrumento conocido cómo compás magnético.

El compás es una brújula que nos indica la dirección que lleva el barco respecto del norte magnético y que indica el norte gracias a dos imanes que alinean su magnetismo con el terrestre.
La diferencia en ángulo entre el norte verdadero y el norte magnético se conoce como declinación magnética (dm).

 

PER - Rumbo Magnético - Escola Port

Declinación magnética (dm)

Dicha declinación puede producirse hacia el Este o hacia el Oeste. Además, la dm tiene un carácter cambiante ya que el magnetismo terrestre varía de forma anual. Por lo tanto, en una misma posición del planeta, la declinación magnética variará de un año a otro. Esta variación se calcula en una tasa anual en forma de ángulo y sentido (hacia E o hacia W) conocida como variación anual.

El valor de la declinación magnética válida lo podremos encontrar en la carta de la zona. Véase en la carta del estrecho:

 

PER - Declinación Magnética - Escola Port

 

En la ampliación del detalle se puede apreciar el valor de la declinación magnética para el año 2005 sobre el estrecho de Gibraltar, la cual era de 2º 50’ W, con una variación anual de 7’E. La variación anual expresada entre paréntesis significa que anualmente la declinación magnética se modificará 7’ al este (E), siendo cada vez más reducida. Así pues, podremos calcular la dm (2017).

Pasos a seguir:

  • Calcular cuántos años han transcurrido (12).
  • Multiplicar la variación anual por el número de años (12 x 7 = 84’=1º24’ E ya que 1º=60’).
  • En este caso, como la variación anual es hacia el este (E) y la declinación magnética al oeste (W), restar dm – variación anual (2º50’W – 1º 24’E = 1º 26’ W).
  • Pasar de sistema hexadecimal al sistema decimal (1º26’W = 1,43º W).

La declinación magnética para el año 2017 es de 1º 26’W o 1,43ºW.

Rumbo de aguja

Además de la diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético, existe otra variable a tener en cuenta que afecta al compás a bordo: el desvío de aguja (∆). Se produce debido a los elementos metálicos de la embarcación y circuitos eléctricos que puedan tener campo magnético propio. Estos elementos afectarán a la dirección que marca el compás náutico, dando un valor sobre el norte que no se corresponde ni con el norte geográfico ni con el norte magnético: el norte de aguja, por lo tanto llamaremos rumbo de aguja al rumbo que indica el compás náutico cuando estamos navegando.

Es importante saber que el desvío de aguja no es igual para todos los rumbos. Las embarcaciones  deberán llevar a bordo su tabla de desvíos que consistirá en una estimación del desvío producido a bordo para cada 15º de rumbo.

La problemática reside en que, para planear una ruta, medimos los rumbos desde un punto A hasta un punto de destino B. Éstos están basados en el norte verdadero de la carta y, por lo tanto, son rumbos verdaderos. En cambio, navegando seguiremos las indicaciones del compás náutico que, como ya se ha mencionado, debería apuntar al norte magnético, pero acaba apuntando al norte de aguja debido al desvío de aguja.

La relación entre el norte verdadero y el de aguja viene dada por la corrección total.

 

Corrección total (Ct)

Es la suma de la declinación magnética y el desvío de aguja.
La corrección total tiene un valor positivo si produce una variación hacia el E y un valor negativo si produce una variación al W.

Ct=dm+ ∆

 

PER - Rumbos y Nortes - Escola Port

 

Hallar el rumbo verdadero de una línea trazada en la carta


Utilizaremos la regla paralela y el transportador de ángulos de la siguiente manera:

  • Primero colocamos uno de los bordes de la regla paralela (a) sobre la línea trazada en la carta.
  • A continuación trasladamos la regla paralela deslizándola sobre la carta hasta cruzar el meridiano más cercano en este quedara en la posición.
  • Colocamos el transportador de ángulo (b) en la posición indicada en la figura, haciendo coincidir su centro con el meridiano, el punto rojo nos indicara en grado la dirección de la línea, en este caso 135 grados.

Temario-PER-139


Otra forma de medir ángulos es utilizando el Triángulo graduado a modo de transportador, de la siguiente manera:

Temario-PER-140

 

El triangulo graduado, tiene la misma función que el transportador de ángulos, la diferencia que hay es que en vez de colocar un lado sobre un meridiano o un paralelo, lo que haremos será colocar la parte más larga del triangulo sobre el rumbo o demora marcado (o a marcar), y debemos mover el triangulo a lo largo de esa línea hasta que el centro donde convergen todos los ángulos estampados del triangulo, quede sobre una línea de meridiano y paralelo, entonces leeremos el ángulo que forma el Norte con la línea que está marcada sobre la carta.

Temario-PER-141

 

 

Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación / oposición.


Dada una enfilación y debido a que se trata de una línea de posición físicamente real y por lo tanto trazable sobre la carta, si nos dan o tomamos una demora de aguja por diferencia de ambas obtendremos como diferencia la Corrección total.

Temario-PER-143

Temario-PER-144

 

 

 

Cálculo de la corrección total a partir del desvío y la declinación magnética (dato aportado u obtenido de la carta).


La corrección total es la suma algebraica de la declinación magnética y el desvío… o bien el ángulo entre el norte geográfico o verdadero y el norte de aguja.

El desvío siempre será un dato facilitado por el enunciado, mientras que la declinación magnética puede ser un dato o nos pueden pedir que la calculemos de la carta, tal y como se hace en el ejemplo siguiente.

Calcular la corrección total, si para la dm usamos la actualizada según la carta para el año 2013 y tenemos un ∆ = 5º E

NOTA: La dm es lo mismo que la variación local. Es decir E + y W – .
PER - Declinación Magnética - Escola Port


Ct = dm + ∆

Cálculo de la dm 2005 2013

dm = 2º50’ W (-) Han pasado 8 años

8 años x 7’ = 56’

Cada año 7’ E (+) dm= – 2°50’ + 0° 56’ = 1°54’ W

Una vez tenemos la declinación magnética podemos calcular la Corrección Total,

Ct = dm + Δ

Ct = (-1°54’) + ( +5°) = +3°6’ E

 

Relación entre rumbo verdadero  y rumbo de aguja


Si calculamos un rumbo para ir de A hasta B sobre la carta, deberemos transformar este rumbo de verdadero a rumbo de aguja mediante la siguiente formula:

Rv = Ra + Ct
Ra = Rv – Ct

Ejemplo:
Queremos saber que rumbo debemos llevar sobre el compás para llegar desde Punta Carnero hasta el puerto de Ceuta.

Siguiendo los pasos mencionados anteriormente para medir un rumbo, obtenemos Rv=152º.

Para este rumbo la tablilla de desvío dice que tenemos un ∆ = 3,5º W = -3,5º.

 

PER - cálculo Rumbo - Escola Port

 

Para calcular el rumbo de aguja, calculamos la Ct y aplicamos la fórmula:

Ct = dm + ∆ = – 1,43º + (- 3,5º) = – 4,93º (podemos redondear a 5º)

Ra = Rv – Ct = 152º – (-5º) = 157º

Notas:
La dm 1,43 W calculada anteriormente se considera un valor negativo porque es hacia el W.
El desvío extraído de la tabla 3,5º es negativo porque es hacia el W.
–(-5º) = + 5º (menos x menos = más).

Calcular el rumbo de aguja, dadas la situación de salida y de llegada.


Temario-PER-147

 


Calcular el rumbo de aguja y la hora de llegada.

Dadas la situación de salida, la Hrb (de la salida), situación de llegada y la velocidad de la embarcación.


La resolución gráfica sería como en el apartado anterior pero introduciendo un concepto nuevo a la hora de determinar la hora de llegada al punto de destino, este concepto es el de velocidad media, como el espacio recorrido por unidad de tiempo y cuya expresión analítica es:

 

v= ∆x/∆t

Dónde:
∆x = distancia desde el punto de salida al punto de destino.
v = Velocidad del buque o velocidad de máquina.
∆t = Tiempo transcurrido desde el punto de salida al punto de llegada.
La v será un dato facilitado por el enunciado en nudos o millas náuticas por hora.
La ∆x lo obtendremos de la carta.
Temario-PER-148

 

Ejemplo:


Supongamos que la distancia entre la situación de salida y de llegada es de 10 mn y que la velocidad del buque es de 5 nudos (mn/hr).

Si la hora de salida de la primera situación fue hrb = 10:00, ¿A qué hrb llegaremos a la situación de destino?

Temario-PER-148-2

 

hrb0 = 10:00
∆t = 2 horas .
hrb1 = 12:00.- hora reloj bitácora de llegada a la situación de destino

Dada la situación de salida: Calcular el rumbo de aguja para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro.


Temario-PER-149

 

De la carta obtenemos el Rumbo verdadero medido con el transportador y a través de la corrección total deduciremos el rumbo de aguja.

Temario-PER-150

Dada la situación de salida, la Hrb, la velocidad de la embarcación y el rumbo de aguja: Calcular la situación de estima a una hora determinada.



La navegación por estima, en náutica, es la navegación y situación del barco por medios analíticos, una vez tenidos en cuenta los siguientes elementos: situación inicial (Si), rumbo y velocidad. El rumbo a aplicar en el cálculo será rumbo verdadero (Rv).

El cálculo de la posición estimada en un momento dado se basa en la conocida relación

Velocidad (vectorial) = Distancia (vectorial) / Tiempo transcurrido

o su equivalente

Distancia (vectorial) = Velocidad (vectorial) * Tiempo transcurrido

Sabiendo la velocidad, el rumbo del barco y el tiempo trascurrido se puede estimar la posición de la misma al cabo del tiempo

 

El método gráfico, de más uso por ser mucho más práctico y rápido, consiste en lo siguiente:

  • Situar por sus coordenadas geográficas el punto o situación de partida.
  • Trazar el rumbo verdadero (Rv) al que se ha navegado.
  • Trazar sobre él la distancia recorrida.

 


Oposición y enfilación


Enfilación

Llamamos enfilación a la unión de dos o más puntos con una sola línea recta desde nuestro punto de vista tratando de que el punto más lejano sea más alto que el cercano. Navegando por la costa podemos identificar puntos de referencia que si alineamos nos darán una línea de posición real de la embarcación sobre la carta.

Ejemplo:
Navegando identificamos el faro de punta de Gracia y una colina Silla del Papa (447m). En el momento en que podemos enfilar ambos puntos, trazamos una recta uniéndolos.
Ahora sabemos con certeza que nuestro barco está en algún punto de la línea punteada.

 

PER - Enfilación - Escola Port

Oposición

La oposición se produce cuando nos encontramos alineados en medio de dos puntos conocidos de la costa.

Ejemplo:
Entrando en la bahía de Algeciras divisamos en una banda Punta Carnero y justo en la banda opuesta, a 180º, Punta Europa.

Nuestro barco está en algún punto en la unión de Punta Europa y Punta Carnero sobre la carta.

 

PER - Oposición - Escola Port

 


DEMORAS


Otra herramienta para el posicionamiento sobre la carta es el uso de las demoras. La demora de un objeto es el ángulo entre el meridiano que marca el norte verdadero y que pasa sobre nosotros y la visual del objeto o punto de referencia.

La demora respecto el norte verdadero es la demora verdadera (Dv).
La demora respecto al norte de aguja es la demora de aguja (Da).

Tal y como ocurre en los rumbos, la relación entre ambas es la corrección total (Ct).

Dv = Da + Ct

De modo que si navegando tomamos dos demoras simultaneas a dos puntos de referencia de la costa utilizando un compás de demora, obtendremos dos ángulos correspondientes a Da1 y Da2.

Para poder localizar nuestra posición, bastará con aplicar la corrección total a ambas para obtener Dv1 y Dv2 y dibujarlas sobre la carta.

 

PER - Demora - Nortes - Escola Port | Formación Profesional del Mar

Ejemplo:
Navegando cerca de la bahía de Gibraltar localizamos los faros de Punta Carnero y Punta Europa. En ese momento tomamos dos demoras simultáneas mediante un compás de demora que nos da los siguientes datos:

Da (Carnero)= 337º
Da (Europa)=36º

Supongamos que la Ct= -5º entonces,

Dv (Carnero)= 337º+(-5º)= 332º
Dv (Europa)=34º+(-5º)= 29º

 

Entonces las representamos sobre la carta y obtenemos nuestra posición:

PER - Demora - Escola Port

 


Marcaciones


Las marcaciones son mediciones que al igual que las demoras, sirven para situarnos sobre la carta. A diferencia de las anteriores, las marcaciones son mediciones que se realizan entre la línea de crujía del barco y la visual del objeto.

Se considera marcación positiva si es a estribor.
Se considera marcación negativa si es a babor.

Existe una relación directa entre esta medición y las demoras. Dicha relación se muestra en la siguiente imagen:

PER - Marcaciones - Escola Port

La relación entre la marcación y la demora viene dada por el rumbo de modo que:

Dv = Rv ± M

Si sabemos nuestro rumbo verdadero y tenemos marcaciones simultaneas de dos puntos de referencia distintos, podemos calcular 2 demoras verdaderas para situarnos sobre la carta.

PER - Marcaciones - Escola Port

 


Obtener la situación por la intersección de dos de las siguientes líneas de posición simultáneas: Distancias, línea isobática, enfilaciones, oposiciones y demoras.

 

Situación por dos o tres demoras o marcaciones simultáneas a distintos puntos de la costa

 

Si partimos de marcaciones hallaremos primero las demoras verdaderas y luego las opuestas a estas demoras sabiendo que:

Dv = Rv + M
D/op = D ± 180º

 

Temario-PER-153

    • Situación por distancias simultáneas a dos puntos de la costa

Si partimos de una marcación hallaremos la demora verdadera opuesta sabiendo que:

D/opuesta = Rv + M ± 180°
Temario-PER-154

    • Situación por demora y sonda simultáneas

La situación vendrá dada por el corte de la demora opuesta con la isobática de referencia.

Temario-PER-155

 

 

Ct = Dv – Da (de la enfilación)

 

Temario-PER-156

 

Situación por enfilaciones y/u oposiciones. Cálculo de la corrección total con una enfilación u oposición


El 4 de febrero del 2014 a HRB = 0800 nos encontramos en la enfilación de Punta Paloma con el faro de I. de Tarifa y en la oposición de Ptª Alcazar y Ptª Carnero.
Se pide la situación

S/0800… l = 35°- 56,5N ; L = 05°- 30,4W

El 4 de febrero del 2014 a HRB = 0900 nos encontramos en la enfilación de Punta Malabata y C. Espartel, tomando simultáneamente Da de C. Espartel = 070° y Da de C. Trafalgar = 350°.
Se pide la situación
Dv C. Espartel = 080°+
Da C. Espartel = 070°+(–)


Ct = 10°+

C. Trafalgar
Da = 350°
Ct = 10°


Dv = 360°
180°


D/op = 180°

 

S/0900… l = 35°- 46,7N ; L = 06°- 02,0W


El 4 de febrero del 2002 navegando al Ra = 270° a HRB = 1000 nos encontramos en la oposición de Ptª Almina y Ptª Europa tomándose Da de Ptª Europa = 360° y simultáneamente marcación de Ptª Cires = 26° por babor.
Se pide la situación

Temario-PER-156-2

 

S/1000… l = 36°- 01,3N ; L = 05°- 19,0W

 

El 4 de febrero del 2002 a HRB = 1100 navegando al Ra = 000° y encontrándonos en la enfilación de C. Roche y C. Trafalgar se tomó Da de C. Trafalgar = 330° y simultáneamente marcación de Ptª Gracia = 45° por estribor.
Se pide la situación

Temario-PER-156-3

 

S/1100… l = 36°- 01,1N ; L = 05°- 52,7W

 

 

 


MAREAS


La marea es un fenómeno marítimo producido por los efectos gravitacionales de la Luna y el Sol y su posición relativa con la Tierra. La atracción gravitacional de ambos astros genera variaciones del nivel del mar que puede ser de varios metros.

Vista la magnitud de este fenómeno, no es de extrañar que se tenga en cuenta en los fondeos y entradas/salidas de puerto, así como los amarres donde atraquemos nuestra embarcación.

 

Datum

Es el plano horizontal sobre el que se toman todas las mediciones de profundidad y altura en la superficie terrestre. Para la medición de las mareas, la sonda de carta es la profundidad mínima en condiciones climatológicas medias. Sobre este valor añadiremos la altura de la marea.

 

Altura de la marea

Variación del nivel del mar respecto el datum.

 

Pleamar

Momento en que la altura de la marea es máxima.

 

Bajamar

Momento en que la altura de la marea es mínima

 

Creciente

Periodo de aumento de la altura de la marea entre pleamar y bajamar (no es uniforme).

 

Vaciante

Periodo de disminución de la altura de la marea entre pleamar y bajamar (no es uniforme).

 

Amplitud de la marea

Diferencia entre la altura de la pleamar y de la bajamar.

 

Duración de la marea

Período temporal entre la pleamar y la bajamar (6h aprox.)

Además de la atracción gravitacional terrestre, la presión atmosférica también puede hacer variar el nivel del mar. Existe una escala graduada que nos da un valor de corrección en función de la presión del momento (página 9 anuario de mareas).

PER - mareas - Escola Port

De la imagen anterior podemos deducir la siguiente expresión matemática: Sm = Sc + A + Cp

Para conocer las alturas de las pleamares y bajamares de todo el año existe una publicación anual publicada por la armada (caso español) conocida como Anuario de Mareas.

El anuario nos da los valores de las mareas en los puertos principales españoles y la hora UTC+0 en la que se producirán. De esta manera podemos saber la sonda que habrá en un puerto en los momentos de pleamar/bajamar y podremos calcular el valor.

Por ejemplo:

El 1 de octubre de 2012 a las 0329 UTC+0, la altura de la marea es de 0,97 metros (pleamar). En el mismo puerto y misma fecha a las 0857 la altura de la marea es de 0,08 metros (bajamar).

Para calcular alturas de la marea en momentos intermedios entre la pleamar y la bajamar se utilizan gráficos válidos para una zona determinada cómo el siguiente:

PER-Grafico-mareas-Escola-Port

Dichos gráficos vienen en el anuario de mareas. Su utilización simplifica mucho los cálculos de la sonda en un momento determinado.

 

Pasos a seguir:

  • En el centro del eje cronológico que pone la hora de la pleamar e ir rellenando las casillas.
  • Trazar una recta entre el valor de la altura de la marea en pleamar y bajamar. En el caso del gráfico los valores son 1 metro y 7 metros.
  • Realizar un trazo (color amarillo) en la hora a la que queremos saber la altura de la marea hasta la curva. Perpendicular hasta la línea azul y recta hacia arriba o abajo.

Cálculo de la sonda en un momento dado.

Este es el caso práctico más interesante en el que podemos distinguir dos posibilidades:

 

Problema:

Se trata de hallar la sonda en un lugar en un instante dado, Sm. El problema se reduce a hallar la corrección aditiva, Ca, a la bajamar más próxima.

Sm = Sc + Ab + Ca

 

Para obtener la corrección aditiva Ca se puede utilizar la tabla de la página XVIII del Anuario, pero, para evitar interpolaciones es más sencillo aproximar la variación del nivel del agua entre una bajamar y pleamar consecutivas por una sinusoide. De esa manera, tomando como origen el nivel medio del agua entre ambas, tenemos:

Temario-PER-158

 

El ángulo α lo podemos expresar en función de la duración de la creciente, Dc, (o de la vaciante si el instante de interés está después de la pleamar) y del intervalo de tiempo I transcurrido desde la anterior bajamar (o que falta para la próxima bajamar):


Entonces al intervalo I le corresponde un valor:

Temario-PER-159

 

Ver tests Acceder al foro de la unidad
VER TODO Add a note
Añadir tu comentario